La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del "rugby-football ", en rugby por un lado y "association football " (fútbol), por otro, fundándose así, la asociación más antigua del mundo: la "Football Association " (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer órgano gubernativo del deporte. Esta separación trajo consigo roces entre los fanáticos del deporte, los mismos jugadores y el reglamento, que luego, el pasar del tiempo los separó socialmente. Un antiguo dicho británico dice:
"El fútbol es un juego de caballeros jugado por villanos y el rugby es un juego de villanos jugado por caballeros "
Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta ramificación. Una profunda y minuciosa investigación ha dado con una media docena de diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histórico del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son claras:
Este deporte precentaba una gran dificultad a la hora de tener la necesidad de luchar con todo el cuerpo por el balón en un gran tumulto, (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin reglas, por lo cual, poder dominar el balón con el pie en estas circunstancia, generaba admiración. La forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios militares, empleado para el adiestramiento de los mismo integrantes del cuerpo, que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC. Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano.
En otro lado del Lejano Oriente proviene, una forma diferente: el Kemari japonés, que se menciona por primera vez unos 500 a 600 años m´s tarde, y que se juega todavía hoy en día, en el Festival de Primavera de Kemari en el Santuario Tanzan de Nara, y otra en otoño en el Kemari Haijime que tiene lugar en el Santuario Shimogamo de Kioto. Este deporte, es un ejercicio ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no tiene ningún carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna por el balón, sino más bien, tiene como objetivo la colaboración de cada uno de los miembros del equipo en tocar la pelota ( echa con piel de ciervo y rellena con serrin) con cualquier parte del cuerpo, exceptuando los brazos y las manos tantas veces puedan, teniendo en cuenta que siempre esté en el aire en una superficie de unos 15 metros que esta limitada por 4 árboles (cerezo, sauce, arce y pino, que representan las estaciones de año).
Mucho más animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe relativamente poco, y el "Harpastum" romano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos jugaban en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una línea media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente, para lo cual se lo pasaban entre ellos, apelando a la astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular entre los años 700 y 800 AC, y si bien los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso del pie era tan infrecuente que su ascendencia en el fútbol es relativa.
El juego de pelota mesoamericana era un deporte duro, sacrificado en todo el sentido de la palabra. Existían los Cristianos Ronaldos, pero duraban poco. Este deporte ritual puede ubicarse temporalmente alrededor del año 1400 AC., en el mal llamado Mundo Maya, hoy conocido como México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. También se han encontrado canchas en los actuales territorios de Estados Unidos y Nicaragua, y variantes en la cultura azteca.
Se conoce que al finalizar los partidos había sacrificios, pero no siempre era as´. Muchas muertes se producían por golpes de la pelota de caucho de tres kilos que se utilizaba. Se jugaba en una cancha larga, con paredes para que rebotara el balón. El mismo deb´a ser impulsado por los hombros, los codos, las rodillas y hasta la cintura. El objetivo era hacerlo pasar por unos anillos de piedra ubicados en altura, como una especie de básquetbol. También daba puntos que la pelota tocara esos anillos. Se enfrentaban dos equipos de dos a cuatro jugadores. Algunas variantes eran sin aro, o impulsando la pelota con bastones.
Además de su función de ritual, servía para dirimir conflictos. Y para hacerle preguntas a los dioses, en donde un equipo representaba el sí y otro el no, y el resultado del partido daba la respuesta. En náhuatl era conocido como tlachtli, y en maya como pok-ta-pok. En la actualidad en Guatemala y México se practica una versión conocida como ulama, sobre todo en Sinaloa. Se enfrentan dos equipos como en el vóley, pero sin red de por medio. La pelota se impulsa de un lado al otro golpeada por la cadera, y hay punto cuando a algún equipo se le cae.
Poco se sabe acerca de los contenidos simbólicos del juego. Varios temas aparecen repetidamente en la escritura académica.
Cada uno corresponde a un aspecto del juego o a elementos iconográficos. Algunos indicios permiten sugerir que, a pesar de diferencias culturales y/o cronológicas, a lo largo de su trayectoria, el juego mantuvo una unidad simbólica. La misma evolución del juego –con un primer apogeo durante el Preclásico, un ocaso en los tiempos de Teotihuacán y un segundo apogeo después de la caída de esta ciudad- sugiere ya la permanencia de este rasgo cultural y de su significado.
" Pitz "
y a la acción de jugarlo le llamaban "Tipitziil."
Hay quienes dudan si todas estas variantes tuvieron incidencia en el fútbol actual. No se sabe con certeza. Lo que sí est´ confirmado es , desde tiempos remotos la pelota ha sido un motor para generar apasionados encuentros y mover multitudes.
El fútbol es quizás el deporte más popular a nivel mundial en la actualidad. Es importante, no sólo a nivel deportivo, como juego y pasatiempo, si no también a nivel social, ya que une a grupos sociales, a clubes o incluso a naciones. Por último, el fútbol es hoy en día uno de los deportes que m´s dinero genera debido a la popularidad que posee en regiones como Europa, Latinoamérica, Asia y últimamente también Estados Unidos. Así, el campeonato mundial de fútbol como muchos otros torneos internacionales y locales significan un importante movimiento de capitales que son puestos por multinacionales, particulares u organizaciones de todo tipo.
El fútbol fue evolucionando en etapas (algunas más violentas que otras), hasta lo que es hoy en dia, un deporte relativamente simple que se basa en marcar goles al equipo contrario. Los equipos se forman por diez jugadores y un arquero, aquel responsable de evitar que se anoten puntos en contra de su propio equipo. Los partidos de fútbol duran 90 minutos con un intervalo de 15 minutos que divide a los tiempos en dos períodos de 45 minutos cada uno.
Hoy en día, muchísimas personas se vuelcan no sólo a observar partidos de fútbol de todo tipo y color, facilitados por la importante cantidad de horas que los mismos tienen en la televisión, si no que también, se practica de manera amateur cada vez más en lugares especialmente destinados a ello como clubes, canchas, espacios y centros deportivos, etc. De este modo, la gente puede sentirse mucho más cercana e involucrada con la práctica del fútbol que si simplemente lo viera por la tele. La identificación con un equipo local o con el seleccionado del país al que uno pertenece, son elementos sumamente interesantes que sirven para comprender la relevancia que el fútbol tiene a nivel social, al desarrollar ídolos para los apasionados de este deporte.
Estos ídiolos son de gran importancia, no tan sólo por lo que representa, sino que no cualquiera es ídiolo, sino aquel que da el ejemplo tanto como dentro y fuera de cancha a lo largo de la historia, donde los mismos van dejando una huella en cada uno de sus seguidores mediante frases inolvidables tales como:
“Me preocupa más ser buena persona que ser el mejor jugador del mundo.”Diego Armando Maradona:
"La pelota no se mancha"Cristiano Ronaldo:
"Es mi convicción que no hay límites para aprender."Cristina Martín-Prieto:
“La suerte del fútbol es que cada 7 días te da una nueva oportunidad para volver a intentarlo”Alba Palacios:
“Hay gente que se cree que es perfecto, cuando lo mejor es caer para poder levantarse”.Amanda Sampedro:
“El fútbol femenino no es un moda, quien lo ve se engancha”.
Por otro lado, la importancia del fútbol también pasa por un costado económico. Tal como se dijo antes, este deporte es hoy responsable del movimiento de un sinfín de capitales que son colocados tanto en clubes, en equipos, en individuos (sea técnicos o jugadores) y de este modo gran cantidad de personas obtienen ganancias con las apuestas, las inversiones y los movimientos de capitales que este deporte puede significar. La Copa Mundial de Fútbol suele generar millones de dólares en ganancias en los países en los que se transmite, pero muchos jugadores dedicados al deporte, no tan sólo el fútbol, sino en general, no le dan importancia al dinero como la frase de acontinución de uno de los jugadores más idolatrado del mundo:
“El dinero no es un factor motivacional. El dinero no me emociona ni juegomejor porque hay oportunidad de ser rico. Estoy feliz con un balónen los pies. Mi motivación viene de jugar el juego que amo. Si no me pagaranpor ser un futbolista profesional estaría dispuestoa jugar por nada.” – Lionel Messi